lunes, 5 de mayo de 2014

Minireseñas "Delirios" de A.G Howards y "Mago por casualidad" de Laura Gallego

Hola^^ Aquí estoy de nuevo para traeros un nuevo par de mini reseñas de unos libros que me han gustado bastante pero sobre los que no quiero ni puedo explayarme por que a)uno es un libro infantil y no da para mucho (aunque os lo recomiendo para entreteneros una tarde o para los peques de la casa) y porque b)el otro es la continuación de un libro que me encantó, y a pesar de que este tomo también me ha gustado, no se lleva las mismas glorias que el anterior.

Comencemos:)


Título: Mago por casualidad
Autora: Laura Gallego
Ilustrador: José Luis Navarro
Editorial: Bruño (colección alta mar)
Páginas: 189
Precio: 12,25 euros
Género: infantil / fantasía
Edad: +7
ISBN: 978 – 84 -216 -7269 – 3





Un libro infantil que demuestra que nuestra Laura sabe defenderse en todos los campos, desde el "papi, cuéntame un cuento" hasta el género juvenil (y estoy seguro de que algún día el adulto, aunque sus novelas pueden leerlas estos y disfrutarlas muchísimo), pasando por esta historia. Una historia en tono de humor para un hermano pequeño, sobrino o primito cumpleañero al que le guste la fantasía poco trabajada y las risas aseguradas en un libro. O, por qué no, para ti también. Abre este libro y siéntete un niño durante una tarde, disfruta con la mini-aventura de Ratón (curioso nombre de protagonista, por cierto) y simplemente dedícate a pasarlo bien. Cógelo si necesitas desconectar de tanta lectura profunda y confusa, de tanto cúmulo de páginas sin ilustraciones, para descansar la vista un rato de tanta complejidad cuando no quieres reflexionar, simplemente pasar el rato con esta historia que no llega ni a las cien páginas y con bastante escasez de personajes. Una historia infantil con los típicos protagonistas de una novela de fantasía épica, como dice la sinopsis, el típico chico que trabaja en la típica posada del típico reino fantástico. No busques nada enrevesado ni original, y si lo buscas, regálale esta historia tan simpática a un crío, te lo agradecerá.
Y mención especial a la edición, en tapa dura con sobrecubierta (aunque en libros infantiles no soy fan de las sobrecubiertas, porque diciéndolo rápido y claro son un coñazo para ellos), con una ilustración muy llamativa de un dragón sosteniendo en sus garras a nuestros torpes y desafortunados protagonistas, cortesía de José Luis Navarro. Imágenes así, a todo color, acompañarán al lector a través de las páginas, haciendo más amena la obra. Con letra enorme y papel satinado.

PUNTUACIÓN: 7/10



Título: Delirios
Autora: A.G. Howard
Editorial: Oz
Páginas: 416
Precio: 17,90 euros
Género: urban fantasy
Edad: +14
ISN: 978-84-941729-6-0








Una segunda parte muy buena, pero no tanto como su antececesora. Me ha decepcionado un pelín, pues esperaba esos tintes oscuros y macabros tan característicos de su primera parte, pero, aunque los ha habido, no he quedado contento. En mucha menor medida y mucho más light han aparecido y no me he acabado de acostumbrar. Seguramente sea debido a que la acción transcurre en el mundo real esta vez, lo cual ha sido por otra parte muy interesante. Si Alicia no va al País de las Maravillas, no problem, el País de las Maravillas irá a Alicia. Adonde quiera que esté. Acabando con quien tenga que acabar. Prometedor.
Una segunda parte que se centra en la relación entre Alyssa y Jeb un año después de haber pasado por el trauma que supuso meterse en la versión gore del cuento de Lewis Carroll, con Jeb amnésico perdido en lo referido a este tema y Aly haciendo lo posible para mantenerse alejada de todo eso, aunque eso la convierta en una paranoica con una tendencia bastante acusada a la mentira (pero sin mala intención alguna). También se centra en las nuevas relaciones en la familia de la protagonista tras la vuelta de su madre a ella. Ah, la madre, falsa mosquita muerta donde las haya, pues guarda muchos secretos que se desvelarán a lo largo de la novela, y otros tanto que supongo lo harán en la tercera parte. Uno de mis personajes favoritos.
Y Morfeo. Morfeo, querido Morfeo. No sé qué pensar de ti.
En un momento parece que te cojo algo de cariño y al otro te odio. Porque eres odioso, las cosas como son. Y lo bien que te ha venido eso de que Jeb pierda los recuerdos referidos a tu mundo y la aventura que vivió en él para intentar arrimar un poco de cebolleta con Aly qué, eh xD. Amnesia que, por cierto, parece haber robado la personalidad y el encanto que tanto me gustaron de Jeb en la primera novela, pues el chico se vuelve un personaje más completamente ajeno al huracán del cual él está en medio. Espero que en la siguiente novela (me encantaría saber el título para llamarla por su nombre) esto cambie y vuelvas a ser el mismo que siempre.
La novela en general ha sido bastante pasiva, ocurre poca cosa. Me da la impresión de que solo sirve de enlace entre la primera y tercera parte, un poco de "relleno". Aunque ha estado muy bien, ni mucho menos iba a ser todo malo.
Para empezar, la historia es como siempre más que original, soy muy fan de los remakes macabros de cuentos clásicos para niños, y por ello soy más que fan de esta saga que tan buen sabor de boca me está dejando y tantas ganas me ha dado de leer el original Alicia en el País de las Maravillas.
Además, en Delirios en concreto me ha gustado como la autora nos ha hecho saber como ha estado jugando con nuestras cabecitas todo el rato, como nos ha mantenido engañados creyendo que aún existían personajes ajenos al pasado oscuro de las Gardner, ajeno a el peligroso juego de la Bruja Roja. No os confiéis, en esta novela o se mojan todos o ninguno (ya veréis a lo que me refiero) xD.
Otra cosa que me encanta de este libro es... la edición. Soy un p*** superficial, lo sé. Pero miradla. Amo a la editorial Oz, las portadas de sus libros son maravillosas. Me encanta que hayan elegido dejar la original, pues capta la esencia de la novela perfectamente, y también me encanta que cuiden tanto de los detalles también dentro del libro. No sé cuál cubierta me gusta más, si esta o la de Susurros, yo solo sé que si una era preciosos colores chillones esta es lo contrario. En una se ve a Aly y se refleja su estilo, en esta se ve a Morfeo y han representado el suyo con lúgubres tonos azules y morados. Preciosa.
Y para acabar, con otro punto a favor de la novela... el final. Promete una tercera parte llena de aventuras y acción, y qué queréis que os diga, me ha dejado muy satisfecho y ansioso por leer la próxima entrega, de la que espero muchísimo.

Si a la anterior novela le puse un ocho y medio, rozando el nueve, y ahora miro atrás y veo que debería haberle puesto el nueve redondo solo por el buen sabor de boca que me dejó durante todo el año, a esta si le pongo un ocho, pero sin décimas. Espero una conclusión de diez.

PUNTUACIÓN: 8/10

viernes, 2 de mayo de 2014

Mis locas y contradictorias impresiones sobre la adaptación de Divergente

ATENCIÓN: Grandes spoilers tanto de la trilogía
como de la peli.

Aaaahh... Acabo de llegar del cine de ver una de las muchísima adaptaciones de libros a la mágica y ensordecedora gran pantalla que se esperan este año, seguramente una de las más esperadas sea esta: Divergente.
La primera parte de la trilogía con el mismo título que ha arrasado en todo el mundo. Ahora convertida en film.
¿Resultado?

Como película ha estado bien, me ha encantado, para ser sinceros. Pero es que no creo que yo sea quien para juzgar si es o no una buena película porque en este sentido a mí se me contenta con poco, porque no soy ningún experto en la materia y porque en tema "nombres de actores famosos" estoy k.o.
Pero puedo deciros si ha sido una buena adaptación de su obra original.
¿Lo ha sido?
¿Han hecho un Cazadores de sombras y han spoileado la segunda y tercera parte de la saga?
¿Se han saltado muchas escenas o ha sido tan completa como lo fue En llamas?
¿Corto esta entrada aquí y os dejo con la intriga?
Nooooooo, que yo soy buena gente.
Un poco por encima os diré que no ha estado mal, es decir, no se han sacado cosas de la nada o metido cosas de Insurgente así porque me da la gana, aquí lo veo aquí lo meto. Pero tampoco ha sido todo lo que hubiera cabido esperar, pues se han sacrificado muchas escenas importantes o que dan mucho juego a cambio de perder el tiempo con momentos más insignificantes que no me hubiera fastidiado demasiado no haber visto.
A ver, que yo entiendo que no van a ponerlo todo y van a hacer una película de 13 horas, ni tiempo ni dinero, pero como poco podrían administrar el tiempo y dinero que tienen para hacerlo todo más completo.
Vayamos por partes: el reparto. Bien que podrían haberse buscado un actor que encarnase a Uriah y no dejar fuera al personaje, cosa que me pareció fatal, sobre todo teniendo en cuenta que el personaje coge mucho protagonismo en Leal. Pero es igual, ya sé darán cuenta del error que han cometido (me veo a los guionistas incorporando a Uriah en la segunda parte de la historia xd). Shailene Woodley es una buena Tris, da la talla como actriz y encarna al personaje bastante bien, sobre Theo James como Cuatro... ¿a quién se le ocurrió la idea de elegir a un tío de 30 años para representar a un chico de 18? No puedo decir que sea mal actor (controlo poco sobre el tema, también lo digo xd) y una vez que te acostumbras no caes en la cuenta de lo "madurito" que está Tobías para la edad que tiene, pero no sé, se me hace raro. En general he quedado contento, pero... me ha faltado una chispa para que los actores protagonistas encarnaran bien la profundidad de sus personajes, gestos más sutiles en ciertas escenas y más gestos en otras, nada de esas caras empanao que intentan hacer pasar por miradas pensativas y profundas. Esa complicidad entre los protagonistas que tanto ha faltado tampoco me ha gustado (yo solo espero que para la peli de Bajo la misma estrella Shailene haya dado más de sí y veamos bien reflejada la sensibilidad irónica de la protagonista). No sé, no me han complacido, será porque esperaba más de ellos. Sobre los personajes secundarios... es que se profundiza tan poco en ellos, al contrario que en la novela, que no me han acabado de cuadrar. Y encima, que no haya ningún morreo entre Cristina y Will me ha decepcionado, más que nada porque en Insurgente se empieza con Cristina sin hablar con Tris por haber matado a su novio, y aquí ni siquiera parecen novios, simplemente dos amigos más con posibilidades en un futuro. Será confuso para aquellas tristes personitas que no se hayan leído el libro.
Otra cosa que debo decir es cómo han escenificado ese Chicago distópico tan extraño y espectacular. Lo han hecho de una forma muy brillante. Edificios en parte ruinosos pero habitables, un tren de toda la vida (nada de trenes mega rápidos, aerodinámicos y modernísimos de la muerte), un complejo de abnegación muy bueno y uno de osadía que distaba mucho de lo que imaginaba.
Las casas abnegadas son pequeñas chocitas cuadradas en color beige, sin decorar, muy al estilo abnegado, y quedo contento, pero sobre las viviendas osadas... Señores realizadores, señores del atrezzo, señor Neil Burguer (el director)... os dije que sacarais la adaptación tal y como yo me imaginaba el libro. Ah, eso os pasa por no hacerme caso. No, pero en serio, más allá de que yo me imaginaba mucho más oscura la cueva con letreros de neón medio fundidos en las puertas de los establecimientos y todo lleno de sitios para hacer tatuajes y no ha sido así (corría el riesgo de desilusionarme, pero bah), vayamos al gran fallo: Los osados duermen en literas, no en camas independientes. Fallo mortal. Pero lo perdono xd. Al fin y al cabo, han ambientado la historia en un Chicago muy parecido, casi igual, al de la novela.
En general ha sido una buena película y una adaptación decente, pero no llega a perfecta. Se han saltado muchas cosas que considero importantes y se han centrado en cosas más insignificantes. Pero la esperaba peor, después de enterarme de los de Uriah me esperaba cualquier desastre xd,. Por lo menos no han perdido el tiempo en situaciones sacadas de la manga. Me ha gustado mucho en especial la escena de la tirolina y la del pozo de Al (personaje al que la mayoría del tiempo ni se le toma en cuenta), además de algunas escenas con toque de humor que me han hecho reír bastante ("-No serías capaz de hacerme daño -¿Por qué todo el mundo me dice eso? *balazo*" EPIC), dando un toque de desenfado que creo que le falta a la novela.
Una de cal, otra de arena, me ha gustado, no me ha gustado, yo solo sé que podría haber sido mucho mejor pero que también se salva de caer en esa lista negra de las adaptaciones más odiadas por la humanidad. Veré las demás y espero que mejoren los detalles. Pero siempre preferiré los libros.


domingo, 27 de abril de 2014

Reseña "Memorias de Idhún: Panteón" de Laura Gallego

Título: Memorias de Idhún III: Panteón
Autora: Laura Gallego García
Editorial: SM
Precio: 25,95 euros
Páginas: 942
Género: Fantástico
Edad: +14










SINOPSIS
Los ecos de la guerra parecen apaciguarse, aunque, tal vez, solo sea la calma antes de la tormenta. Los oráculos hablan de nuevo, y sus voces anuncian la próxima llegada de algo que puede cambiar para siempre el destino de dos mundos. Algo que, esta vez, quizá ni siquiera los héroes de la profecía estén preparados para afrontar.

OPINIÓN
Un cierre de trilogía con más de 900 páginas (anda, Laura, te quedarías a gusto xd) que me ha emocionado y me ha dejado con la pena del adiós, del ya no más. Me despido de estos personajes tan maravillosos, humanos, fantásticos y profundos con el corazón encogido, un pañuelo en la mano, y una sonrisa.
Pero nunca se comienza una historia por el final (vale, nunca no, pero generalizando...), así que hablaré de este libro desde el principio.
Aquí comienzan los spoilers de los libros anteriores, avisados quedáis.
Han acabado con Ashran el nigromante. Han acabado con él un unicornio y un dragón con la ayuda de un shek, tal y como decía la profecía ¿Ya está? ¿Final feliz? Que ingenuos sois si pensáis que Panteón iba a pasar casi mil páginas relatándonos la apacible vida de nuestros protagonistas, Jack, Victoria y Christian, felices tras haber salvado el mundo y comiendo perdices y otra clase de aves a la brasa. No, amigos, esto no ha acabado. A Victoria le han arrebatado su cuerno y está en coma, quizá no sobreviva, quizá sea fuerte y sí lo haga, pero lo más probable es que no vuelva a ser ella misma si Lunnaris muere en su interior. El mal los persigue y la mala fortuna parece haber fijado su objetivo en ellos ¿Creéis que con la caída de Ashran todo sería paz y tranquilidad en Idhún? Ashran no es el verdadero malvado de esta historia, no el supremo. La guerra ha comenzado, la guerra entre dioses, humanos, mundos. Ahora corren el mayor peligro de todos.

Si veis este libro en la tienda seguramente os eche para atrás leer la saga a muchos de vosotros, y no solo porque sea la edición menos bonita de la trilogía. Ojo, he dicho "menos bonita" porque es verdad, pero no puedo decir "más fea" porque a pesar de ello no es nada fea, al contrario, es solo que las otras son muy difíciles de superar. Pero no será por eso por lo que diréis "ni muerto", será al ver sus casi mil páginas de extensión. Ya dije en la reseña de Tríada que a pesar de que mucha gente me dijo que esa segunda parte no la pudo acabar porque se le hacía pesada, yo la acabé y no me pareció especialmente cargante. Bien, este si ha pecado un poco de ser denso, pues hay partes de "aquí es todo lo mismo, me aburro, siguiente capítulo". Pero (y siempre hay un pero), hay partes repletas de acción que te harán leer y leer hasta caer rendido, se descubren secretos que te harán poner los ojos como platos y no es un libro misión imposible, se puede leer y a muchos os encantará como final de saga, al igual que me ha pasado a mí. Leí en nueve días esas ese tochaco de libro y, aunque hubo momentos en que me costó ponerme con él, también los hubo que me costó soltarlo.

Los personajes cada vez se vuelven más profundos. En esta historia todos los villanos tienen su lado bueno y todos los buenos su lado villano, y siempre dan un porqué a su manera de ser, no son personajes dejados al azar, no es una personalidad y un nombre, a parte de ello cada uno tiene una historia (que tarde o temprano se acaba sabiendo) que les hace ser como son. Llega un punto en que no sabes de quién fiarte o con quién encariñarte y es imposible no sorprenderte con ciertas situaciones. Simplemente no puedo escoger uno de los tres protagonistas como favorito, pero como secundario me quedo con Zaisei y de segundo puesto con Shail.
Los protagonistas han madurado una barbaridad desde los lejanos principios de La resistencia. Jack ha pasado de ser el niño huérfano y poco meditado que era a aceptar y amar a Yandrak, su parte dragón, y se ha convertido en un joven con cabeza de adulto, líder, prudente y pensado. Victoria sigue teniendo un puntito ingenuo, pero ha madurado y ya no es la niña que se paraliza y se asusta con la presión, es luchadora y obstinada, cabezota por lo que quiere y capaz de todo por los que ama, y sobre todo, más buena que el pan. Kirtash ha hecho una fusión de su yo del primer libro con el del segundo y vemos su parte más asesina y despiadada a la par que su cara más humana y sensible. Me ha gustado cómo la autora los ha llevado, pues empezaron siendo solo críos (sobre todo Jack y Victoria, con trece años) y ahora son adultos y han crecido también por dentro de forma natural.

La historia de amor es... ah. He acabado esta saga y aún no sé quién me gusta más, Jack o Kirtash. Los dos ocupan un lugar en mi corazón y ambos han hecho méritos para conseguir el de Victoria. Personalmente, creo que hace ya mucho que la pregunta dejó de ser ¿Con quién se quedará Victoria? Para ser ¿Finalmente Victoria se quedará con alguno? Echadle paciencia y leed este libro para descubrirlo.

El argumento es muy interesante, el título del libro ya lo dice todo: Panteón. No, no se refiere a panteón de tumba y cementerio, se refiere a panteón de el conjunto de dioses de una religión. Porque en eso se centra la historia: en los seis dioses de Idhún y en el Séptimo, el dios de las serpientes, en su lucha eterna. Lucha que está acabando con el mundo. Me ha encantado como la autora le ha sacado el jugo al tema, era muy interesante conocerlos y ver la devastación que podían crear, dependiendo de cada "elemento" sobre el que gobernaran. Ha habido partes de magia y acción extremas, lucha cuerpo a cuerpo, partes más tranquilas y románticas, incluso pasionales, y partes, bueno... aburridas. No todo va a ser genial. Supongo que la autora podría haberse ahorrado cien páginas sin tanto repetir lo mismo una y otra vez y recordar cosas que ya nos tenemos más que aprendidas. Quizá quiso rizar el rizo más de la cuenta y añadir más y más sustancia a la historia, cuando algo más de simpleza no le habría venido mal a la historia. Eso si, todo al final queda bien cerrado y no se dejan cabos sueltos.
Me ha gustado que la historia no suceda tan solo en Idhún, también sucede un poco en la Tierra, e incluso van a Limbhad. Yo creo que es importante, al fin y al cabo es donde han pasado la mayoría de su vida, donde la parte humana de Jack y Victoria tiene sus raíces y no me parece que olvidarlo como si tal cosa estuviera bien.
Este libro en general es un gran cambio, un giro en la historia y tiene muchas diferencias con respecto a sus anteriores. La narración de Laura se ha pulido y es aún mejor, hace mejores descripciones, haciendo hincapié en los sentimientos de los personajes, de una forma que llegas a creértelo mucho y te hace sentir una enorme empatía. Si sufren, sufres, si se alegran, te alegras. Y así todo el libro.
Pero lo mejor de esta experiencia, de estos meses leyendo MDI (me tomo las confianzas de escribirlo en siglas como un viejo amigo que soy) ha sido todo lo que he meditado y reflexinado. Este libro, a parte de la habitual crítica que hace Laura en todas sus obras sobre la aniquilación que creamos los humanos y que tanto me encanta que critique, habla de muchas cosas. Habla de ser capaz de todo por amor, habla de luchar contra tus peores instintos si eso puede hacer que los de tu alrededor sufran, habla del perdón, de los finales felices (y no tan felices), de la intolerancia para los que consideramos diferentes o inferiores, del sacrificio... pongo por ejemplo unas palabras de este mismo libro de Ha-Din, el Padre Venerable:

"Si puedes elegir entre salvar una vida y extinguirla, elige siempre salvar una vida, sin importar el pasado ni las circunstancias de esa persona. Porque al asesinarla, lo único que haces es reproducir el comportamiento de aquel al que pretendes castigar. Tú tienes motivos personales para salvar al sheck. Yo, no. Pero igualmente lo salvaría, si pudiera"

Simplemente, un razonamiento precioso.

¿Qué más queréis que diga? Este último oro pone el broche de oro para una trilogía que no me ha dejado indiferente. Peca de denso, pero, a la hora de la verdad, merece muchísimo la pena. Ediciones preciosas para historias preciosas, con personajes que querrán habitar en tu habitación y que no podrás olvidar, muy bien perfilados y realistas. Un Dos romances palpitantes rodeados por el sacrificio que te encantarás desde el minuto uno, pero lo mejor de esta historia es que rebosa fantasía por todos lados. Con una base tradicional pero con fuertes puntos muy originales que irán aumentando conforme pases las páginas. Me ha dejado un buen sabor de boca y una honda tristeza al acabarlo, la tristeza con la que se despide con el que has pasado grandes momentos. Ahora solo puedo recomendároslo a vosotros, felicitar a la autora por otro gran trabajo, y esperar al pequeño consuelo que supondrá la salida de la enciclopedia Idhunita en octubre. Leedlos. Por mágicos, por completos, por tener un poquito de todo, porque os hayan hablado de ellos muchísimos. Buscad una excusa.

PUNTUACIÓN
9/10
De la trilogía en general: 9/10

miércoles, 16 de abril de 2014

De portadas va la cosa... #7 "Trilogía Amor inmortal"

Hoy os traigo las portadas de la trilogía Amor inmortal de Cate Tiernan (trilogía a la cual le tengo muchas ganas) en su versión inglesa y en su versión "spanish", para que veáis la enorme diferencia:



Venga, vale, ahora a ver si adivinais a que país corresponde cada edición xdd.
Simplemente la primera edición, la inglesa, me parece una maravilla, en especial la de el último libro. Son llamativas, coloridas pero elegantes, bonitas y curradas. Y la edición española, bueno... la verdad es que antes me encantaban, y de hecho me siguen gustando, pero... ni punto de comparación. Las primeras son portadas que te hacen pensar en urban fantasy, romance con tintes históricos incluso, historias que te llenan y te atrapan entre sus páginas como lo hacen las ilustraciones de la portada. ¿Y las nuestras? Bonitas, juveniles, frescas, rosas. Sino fuera por los títulos, bien podría pensarme que son novelas de romance juvenil. Nada paranormales ni fantásticas. En especial esa última portada, la de Luz Inmortal, con esa silueta de la chica saltando a lo Audrey, wait! y los pantalones campana.
Son bonitas, pero no tanto como las inglesas. Yo las hubiera dejado tal y como estaban.

¿Estáis de acuerdo conmigo? ¿Cuál os gusta más? ¿Por qué? Contadme, contadme^^

sábado, 12 de abril de 2014

Reseña "Medianoche" de Claudia Gray

Hola^^ Antes de nada, pedir perdón por estar subiendo entradas tan poco últimamente, es que he tenido ciertos problemas con el ordenador que no me han dejado subir más. Eso sumado a los exámenes (siempre parezco tener exámenes, lo sé y lo siento (aunque deberían sentirlo mis profesores... ¬.¬)), pues da de resultado yo sin tiempo ni forma de bloggear. Aunque debo decir que estoy orgulloso de mí porque estoy leyendo bastante últimamente a pesar de todo, así que toca reseñar. Hoy le toca el turno a la primera parte de una saga vampírica bastante conocida: Medianoche de Claudia Gray. ¿Queréis saber qué me pareció? Seguid leyendo^^

Título: Medianoche
Autora: Claudia Gray
Editorial: Montena
Páginas: 360
Precio: 13, 95 euros
Género: paranormal, romántico
Edad: +13








SINOPSIS
Un internado donde nada es lo que parece.
Dos jóvenes atraídos por una fuerza magnética.
Un secreto oscuro y peligroso.
Y una única certeza:
Entregarse al amor es jugar con fuego...

OPINIÓN
Un libro cortito que se lee en un suspiro, nada del otro mundo.
Vayamos por partes: La historia.
Bianca es una chica a la que sus padres le obligan a asistir a un internado llamado Medianoche (adivinad de donde sale el nombre de la obra xdd), en el cual ellos trabajarán de profesores. Quieren que su hija "abra la mente" pero Bianca quiere seguir en su pueblo, con su colegio de toda la vida y sus amigos, escasos, pero de toda la vida. Ella es tímida y no quiere asistir a ese internado (primera lección: ningún protagonista de ningún libro quiere jamás asistir al internado, esto es así), pero no tímida de "pobre, le pone nerviosita conocer gente nueva", es tímida de temblar, quedarse muda y sudar cada vez que tiene que hablar con alguien poco conocido y esto le limita la vida.
Y el día en el que comienza el curso, decide escaparse. ¿Cuánto le dura la travesura? Un rato. Porque un tío rubio y guapo (todos son guapos en esta novela) llamado Lucas se le tira encima literalmente "queriendo defenderla" de lo que la estuviera persiguiendo. Claro, ves a una chica correr y solo puedes pensar que le está siguiendo un despiadado asesino, ni footing mañanero ni llegar tarde a ningún lado: asesino.
Y ahí comienza la trama.
¿A favor? Es interesante y aunque no sea impactante quieres continuar leyendo por la intriga que genera en ciertas partes. ¿En contra? Muy irreal.
Irreal. En especial la historia de amor. Es bonita, no digo que no lo sea, pero es que después de ese encontronazo en el bosque que ya he mencionado la chica parece haber creado una relación de dependencia total con el chico y si este no le hace el caso de querría ya habla de "ruptura" e "ilusiones". Querida protagonista ¿ilusiones a cuento de qué? La primera y única conversación que hayas tenido con una persona no te da lugar a que te ilusiones de esa manera con nada. Sin embargo, pasado este bache, nos encontramos una historia que, aunque no sea la nada del otro mundo, te gusta. Una relación rodeada de secretos y oscuridad, que va más allá de lo que parece y que sorprende. Sin embargo, prefiero a Balthazar antes que a Lucas, no sé, supongo que el nombre tan chulo que tiene (Balthazar... me gusta xd) y que a pesar de que no interviene demasiado en las historia me ha demostrado bastante, me ha caído mejor. Y Lucas no está mal, pero supongo que es demasiado contradictorio consigo mismo para mi gusto.
La narración es en primera persona desde el punto de vista de la protagonista, que nos lo cuenta todo al detalle tal y como va sucediendo. Con la narración no tengo mucho problema, hace la lectura amena y rápida sin abusar del diálogo, aunque al haber poco diálogo no se llegue a conecta con ningún personaje en especial. Lo bueno de que la protagonista nos narre la trama es que, aún siendo tímida de cara a la gente, tiene puntos sarcásticos en sus pensamientos y es verdadera. Aunque un poco menos de "Oh, nunca le gusto a nadie, oh, que fea soy, oh, necesito a mi Lucas y no le tengo" no me hubiera venido mal.
La portada es preciosa. Cierto, rezuma vampirismo por todos lados. Cierto también, muy Crepúsculo todo, pero... Es una novela vampírica ¿qué esperabais? Las portadas deben ir acorde a lo que hay en el interior del libro en todos los géneros, en este también. Y me parece una portada elegante con un fondo negro y un motivo rojo sangre, mis colores favoritos.

En general es un libro corto que encima se lee en un suspiro y entretiene mucho, pero no llega a más debido a lo mejor a que es demasiado corto y al acabarlo me di cuenta de que me había quedado algo frío: no se profundiza demasiado en la historia, ni en los personajes, por lo tanto todo el ambiente "oscuro" que dicen que debe transmitirte Medianoche se queda en casi nada. Pero es divertido y me ha gustado, un libro poco denso que se agradece y que sí recomendaría. He visto reseñas que lo ponen por los suelos y otras reseñas que lo recogen del suelo para subirlo a un pedestal en lo más alto del cielo. Yo me quedo con que está muy bien y sin ser la octava maravilla del mundo, engancha, agrada y se puede leer en una tarde o dos, pero no esperéis la lectura del año ni nada por el estilo, ni siquiera busquéis algo profundo que os llene. No tiene una base original, y aunque los vampiros que se nos presentan se acercan mucho a los de toda la vida, tienen sus peculiaridades. Seguiré con la saga cuando pueda, ya os contaré si mejora o empeora.

Lo mejor: Un libro simple y corto, muy entretenido.
Lo peor: No he llegado a meterme en la historia del todo.
Te gustará si te gustó...: Vampire Academy de Richelle Mead (sí, lo sé, mil comparaciones con Crepusculo en todos lados y yo escojo este... es que no he leído Crepúsculo, jope).

PUNTUACIÓN
7,5/10

lunes, 7 de abril de 2014

Mini reseñas "Abrázame fuerte" de Lof Yu y "El principito" de Antoine de Saint-Éxupery

Hola^^ Estoy un poco perdido, lo sé, siento haber tardado tanto en publicar nuevas reseñas, pero es que soy un vago estoy tremendamente ocupado...
Hoy os reseño un libro que he leído esta semana y me ha parecido malísimo y un clásico al que le tenía muchas ganas y, bueno... ya veréis.

Título: Abrázame fuerte.
Autor: Lof Yu.
Editorial: Destino.
Precio: 15,95 euros.
Páginas: 464
Género: romance juvenil.
Edad: +13








Caca.
Una definición bastante buena de este libro: caca.
Una serie de historias de amor sin pies ni cabeza, que empiezan sin venir a cuento y no te enternecen, un grupo de amigas que se hacen llamar las princess y en las que cada una tiene un "rol" (Blancanieves, Ariel, Aurora... WTF? Olé ahí esa madurez de chicas de 17 años), un buen puñado de situaciones inverosímiles que te dejarán preguntándote qué es eso y una forma de narrar cutre.
Empecemos por el principio, donde yo ya me temía lo que me esperaba a lo largo de la novela. Bea lleva chateando con un chico durante semanas, está super pillada por él y han quedado para verse en persona. Se asusta y manda a su amiga Silvia a que le diga que está enferma para no asistir. Y una vez que esto ha ocurrido, el chico (Sergio) se ofrece a llevarla en moto a su casa, aunque sea por haberse tomado la molestia de ir hasta ahí. Y se "enamoran". Muy bien aprovechado el viaje en moto, pensaréis. Pues no. Es que no se intercambiaron más de tres palabras en todo el recorrido, y si lo hicieron no nos lo cuentan. Pero a partir de ahí todos son suspiros por parte de nuestra Silvia y batallas contra su corazón para proteger su amistad con Bea. Además, según la novela ella y Sergio suelen chatear por las noches, sin embargo no podemos ver los diálogos que entablan, y lo poco que nos dan tampoco es gran cosa. Y yo me pregunto ¿sobre qué base se sostiene "su profundo amor" si apenas se conocen y hablan?
Y Bea, una vez conoce a Sergio y entabla una relación con él... puff... Pero qué relación ni que ocho cuartos. Yo no entiendo lo enamoradísimos que estaban cuando chateaban y lo mal que podían llegar a llevarse en persona, son totalmente incompatibles y opuestos. Además, Bea me cae fatal. No hay forma de agradar a esa chica y a mí las celosas compulsivas me dan rabia.
En general todos los amoríos de esta novela le faltan mucho, pero que MUCHO desarrollo, pues empiezan rápido y sin venir a cuento, no tienen escenas realmente bonitas y que toquen el corazón y si encima no llegas a conectar con los personajes pues peor. Eso sin contar la hartá de situaciones tontas que hay: que si Bea le monta la de Dios a Silvia solo porque su novio la ha querido agregar a Facebook, que si dos adolescentes se ponen a hablar de La historia interminable porque el perro de uno de ellos se llama Atreyu (que realista, madre mía)...
Por suerte, en las cien últimas páginas mejora un poquito la historia (aunque el final es más que insatisfactorio y previsible) y, bueno, recomendaría este libro para la gente poco exigente a la que le guste las historias frescas de romance que se lean en un suspiro. Por ello queda aprobado.

Puntuación: 5/10

Título: El principito.
Autor: Antoine De Saint-Éxupery
Páginas: 120
Precio: desde los 7 euros (tamaño bolsillo) hasta los 50 euros (edición especial 50 aniversario)
Género: infantil.
Edad: +6 (más bien para todos los publicos)








Estoy de acuerdo: un libro bonito, una joyita pensada para todos los públicos. Dáselo a tus hijos para que se diviertan y aprendan, para que se ahoguen en dulzura e ingenuidad y sean grandes personas. Dáselo a los adultos para que recuerden su infancia y se sientan eternamente jóvenes y felices.
Muy dulce y tierno, corto para devorar en una tarde y releer si te consideras un incondicional el cuento. Grandes frases y enseñanzas recorren estas páginas.
Pero muy... moral. Muy metafórico, muy instructivo, muy "tienes que ser bueno y ser un niño, los adultos son aburridos". Una historia que no todos los niños sabrán entender. Si tu hermano pequeño, tu sobrino, primo o hijo no lee, no le regale este libro. Regálale algo que le haga reír y vivir aventuras fáciles, algo más simplón, regálale un Stilton o un Kika Superbruja y disfruta tú sacando moralejas y significados a El Principito, un libro que esta pensado para ello por sus grandes márgenes.
No quiero decir mucho, ¿Qué voy a decir? Me ha gustado, pero no enamorado. No me ha parecido tan genial como a algunos ni tan pésimo como a otros (porque sí, ha habido gente a la que le ha parecido pésimo). A lo mejor no lo cogí en buen momento. ¿A favor? Un libro con sentido del humor (los adultos se dividen en "hombres serios", reyes, contables, vanidosos, bebedores), bonito y profundo, que cada uno entiende a su manera. ¿En contra? Muy cursi, y un modelo muy idealizado de lo que es la ingenuidad y el amor.
No voy a ponerle nota, no sabría bien cuál ponerle, además, tampoco creo que yo sea quién para juzgar la calidad literaria de esta obra, que tanta estela lleva ya recorrida.
¿Que si la recomiendo? Sí, es un libro que todos deberíamos leer una vez en la vida (a mí parecer, claro), aunque solo sea por poder decir que lo has hecho.

miércoles, 2 de abril de 2014

Reseña "Night School: persecución" de C.J Daugherty

Título: Night School: Persecución
Autora: C.J Daugherty
Editorial: Alfaguara
Precio: 17,50 euros
Páginas: 413
Género: Misterio, thriller juvenil
Edad: +14








SINOPSIS
Allie está furiosa y desorientada. Siente la constante amenaza de un espía infiltrado en la academia Cimmeria. Y no es la única... Todo parece venirse abajo en la escuela: los estudiantes no entiende qué ocurre, los profesores se enfrentan unos a otros y las Reglas han comenzado a perder fuerza.
Cuando Nathaniel revela su plan, la directora Isabelle pierde el control sobre la academia, pero también sobre la Night School y toda la organización que la sustentan. El miedo ha invadido el lugar y la amenaza está próxima. No se puede confiar en nadie: ya nadie está a salvo.

OPINIÓN
Una saga que no defrauda, sigue en la misma linea: intriga, misterios a mogollón y todo en un internado. Yo quiero más libros con internado, jope.
No me voy a exceder demasiado con la reseña porque no sé qué decir que no haya dicho ya en las reseñas de los libros anteriores y este es, de los tres publicados, en el que menos cosas pasan. Aún así me ha gustado mucho. Y ya sabéis, cuidaos de no leer esta reseña si no habéis leído los libros anteriores a Persecución porque hay spoilers de estos.
Al principio, nuestra querida prota, Allie, se nos presenta en como se nos presentaba al principio de la saga: muy rebelde, pasota y liante. La muerte de Jo (;-;) la ha dejado tocada y no puede soportar que después de aquello todos sigan con su vida como si nada, como si Jo nunca hubiera llegado a sus vidas ni se hubiera ido para siempre sin decir adiós. Quiere encontrar al culpable, quiere venganza y quiere dejar de sentirse culpable.
Pero en Cimmeria no todo sigue igual, al contrario. Los alumnos están confusos, todo el profesorado, Raj Pattel e Isabelle intentan predecir de antemano el próximo paso de Nathaniel y los amigos de Allie buscan a tientas al espía de Cimmeria. Mientras, Nathaniel mueve ficha en su gran juego de ajedrez, a punto de hacer jacke mate.
La trama está de lo más interesante, como veis, aunque no muy explotada en esta tercera entrga. Creo que ha sido un libro "puente", para enlazar el segundo con el cuarto (que yo creía que sería el último, pero ahora hablan de un quinto), realmente no pasa nada importante más que al final y no hay demasiada acción, exceptuando también el final. Pero me ha entretenido, aunque lo considero un poco "de relleno" y gran parte han sido ganas de añadir páginas por añadir, me ha servido para profundizar en los personajes un poco más y me ha gustado en general. No se me ha hecho pesado. A lo largo de la historia, aunque no se resuelven muchos, hemos podido ir descubriendo la respuesta a algunos de los misterios que se crean, sobre todo, en El Legado y todo me ha dejado muy satisfecho.
Lo mejor de la trama de esta novela es el final, ese final que con tantas ganas del próximo libro me ha dejado, y para el que tanto tengo que esperar ;-;. Lleno de la acción que le falta a la novela, rápido y revolucionario.
La relación amorosa de los personajes, bueno... Reafirmo que mi favorito es Sylvain. Carter me gusta bastante, pero es que en este libro en concreto a habido situaciones de él que me han chirriado, y me han dado bastante rabia. No se aclara, no parece hacerlo nunca ¿cuántas veces han dicho a lo largo de la historia que era mejor no estar juntos? Y todo para volver a empezar, pidiendo disculpas e "intentando recuperar su amistad", cosa que hacen muy mal. Y Sylvain, bueno, yo creo que después de lo que hizo en el primer libro ha hecho un montón de cosas buenas para compensarlo (¿Cuántas veces ha salvado el culo a Allie?) y me parece que tiene las cosas más claras. Eso si es "amor romántico" y no "amor de amigos" (esto último lo entenderéis cuando leáis la novela xd).
La portada... me gusta. No es fea. Aunque tampoco me acaba de convencer, será por el cambio tan brusco de portadas. Personalmente prefería las otras, pero esta está muy bien, además han dejado el lomo a juego, con lo cual no queda dispar en la estantería :D (no soportaría otra vez lo que le hicieron a Juntos...).

Y ya está. Cortita, ¿eh? Como ya he dicho no tengo mucho más que señalar.

Lo mejor: La trama que sigue llena de misterio.
Lo peor: Me ha parecido un poco "libro puente"


PUNTUACIÓN
8/10